Seguridad biológica2019-10-08T16:43:28+02:00

Bioseguridad y biocontención

Las infraestructuras de los nódulos INIA-CISA e IRTA-CReSA poseen unas características arquitectónicas y funcionales reconocidas internacionalmente para la consecución de la bioseguridad y el mantenimiento de un estatus de biocontención seguro. La principal finalidad es proporcionar un alto grado de estanqueidad para evitar la liberación de cualquier agente patógeno exótico o enzoótico, emergente, reemergente o transfronterizo tanto en el interior de las instalaciones como al medio ambiente.

Arquitectura

El edificio que contiene los laboratorios de alta seguridad biológica se basa en estructuras de hormigón armado hidrófugo. El interior de las instalaciones está enlucido con pinturas epoxídicas de doble o triple capa que permiten llevar a cabo operaciones de descontaminación eficaz. El diseño arquitectónico de las áreas de trabajo está basado en un modelo tipo “sandwich”, pensado para optimiza su funcionalidad. Las zonas de trabajo (laboratorios, animalario, entrada y salida de personal) se localizan en una planta intermedia. En la planta superior se encuentra todo el sistema de filtración de aire en Alta Eficacia. En la planta inferior hay los procesos de gestión de residuos sólidos y efluentes.

Toda la zona de trabajo biocontenida tiene una presión negativa respecto a la atmosférica en gradiente diferencial unidireccional de flujo continuo o en cascada, de forma que el aire siempre circula desde zonas menos contaminadas a más contaminadas, de menor a mayor riesgo biológico. No hay recirculación del aire interior, sino que el 100% se renueva mediante una filtración de sistemas simples o dobles y seriados de filtros HEPA H14 (High efficiency Particulate Air).

Residuos

El control y tratamiento de los residuos generados en el interior de los nódulos se lleva a cabo en las plantas inferiores con un sistema de esterilización total, ya que pueden estar biocontaminados.

Residuos líquidos: se tratan con métodos químicos, físicos o mixtos, validables microbiológicamente y establecidos bajo unos parámetros de presión, concentración de producto esterilizante y temperatura que permite inactivar cualquier agente biológico conocido.

Residuos sólidos: se eliminan a través de varios sistemas como hornos crematorios pirolíticos, sistemas de hidrólisis alcalina, autoclaves de vapor y sistemas de biodescontaminación química (SAS o Air locks) a base de inyección de gases o mediante ducha química.

Personal

El buen funcionamiento de las áreas de biocontención culmina con una correcta actuación del personal especialista correctamente formado.

La entrada a las zonas o áreas biocontenidas está supervisada rigurosamente y es controlada electrónicamente y de forma presencial. El acceso a estas zonas presenta un riesgo especial y sólo es posible para personal especialmente formado y autorizado, cumpliendo con unos requisitos estrictos de entrada y salida, de forma que se garantiza una descontaminación obligatoria eficaz.

Por otro lado, es imprescindible que el personal con acceso autorizado cumpla los procedimientos de trabajo existentes, especialmente los que se refieren al uso obligatorio de equipos de protección individual y su adecuado mantenimiento cuando sea necesario, con el objetivo de minimizar las consecuencias derivadas de posibles incidentes directos en situaciones especiales de riesgo.

Finalmente, todo trabajador que accede a la zona de contención está sujeto a cuarentenas especiales, entendiendo estas como el espacio de tiempo que transcurre entre el abandono de la zona de Riesgo y cualquier contacto con animales sensibles.

Cumplimiento legal

Las medidas de seguridad implantadas se encuentran de acuerdo a los requerimientos, normativas y legislaciones nacionales y europeas. Dentro del ámbito nacional y en aplicación de la base documental de obligado cumplimiento, destacan,

  • la Ley 31/1995, de 8 de noviembre y modificaciones posteriores, el Real Decreto 486/1997, de 14 de abril, por el que se establecen las “disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo”, y modificaciones posteriores, el RD 664/97 español de 12 de Mayo, ”Protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes biológicos durante el trabajo”, y la Guía Técnica desarrollada al efecto por el INSHT.
  • las disposiciones legislativas nacionales centradas en aspectos específicos de la prevención y la seguridad biológica para una Instalación Biocontenida de nivel 3, y en concreto la Ley 10/1998, de 21 de abril, de Residuos, el Real Decreto 833/1988, de 20 de julio, por el que se aprueba el “Reglamento para la ejecución de la Ley 20/1986, básica de residuos tóxicos y peligrosos”,
  • los criterios mínimos aplicables sobre protección personal como el Real Decreto 773/1997, de 30 de mayo, sobre “Disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la utilización por los trabajadores de equipos de protección individual”, o la que hace referencia a la gestión de muestras biológicas como el Real Decreto 65/2006, de 30 de enero, por el que se establecen “requisitos para la importación y exportación de muestras biológicas”.

Dentro del carácter normativo, ambas Infraestructuras contemplan los requerimientos recogidos en la norma UNE-EN sobre “contención y medidas de seguridad física en laboratorios de microbiología” y la norma UNE-EN sobre “medidas de contención para animales de experimentación”.

Estos condicionantes y obligaciones nacionales se ven aumentados por la implantación de aquellos establecidos por organizaciones e instituciones internacionales como son los fijados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en su “Manual de biooseguridad en el laboratorio”, el “Código Zoosanitario Internacional” de la Oficina Internacional de Epizootías (OIE), el Código Terrestre de Salud Animal de la OIE, las Normas constructivas de United States Department of Agriculture Research, Education, and Economics.  “ARS Facilities Design Standards” ó la Normativa internacional (OACI/IATA, OMI/MDG, TPF/RID y TPD/ADR) para el transporte de mercancías peligrosas y, en particular, de sustancias infecciosas y muestras para diagnóstico, entre otras.

Te asesoramos

Desde la RLASB ofrecemos apoyo sobre aspectos técnicos de bioseguridad y biocontención

Contacta
This website uses cookies and third party services. Settings Ok