¿Qué es la RLASB?
La Red de Laboratorios de Alta Seguridad Biológica (RLASB) es una Infraestructura Científica y Tecnológica Singular (ICTS) de laboratorios de Alta Seguridad Biológica que ofrece la posibilidad de utilizar servicios integrados de laboratorios y animalario, exclusivamente dedicados a trabajar con agentes infecciosos que exijan condiciones de alta seguridad biológica para su manipulación. Por su envergadura, dimensiones y capacidad, ambas Instalaciones de Alta Seguridad Biológica resultan singulares a nivel nacional e internacional, dado que existen muy pocos laboratorios de estas características y esta capacidad.
La RLASB es una infraestructura ICTS distribuida formada por dos nodos:
- Laboratorios de alta seguridad biológica (NBC3) del Centro de Investigación en Sanidad Animal INIA-CISA
- Laboratorios de alta seguridad biológica (NBC3) del Centre de Recerca en Sanitat Animal IRTA-CReSA
Vídeos INIA-CISA (Canal UNED) e IRTA-CReSA
Póster: Ver
Ambos nodos forman parte de la Red de Laboratorios de Alerta Biológica (RE-LAB), coordinada por el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII). RE-LAB es una infraestructura científico-técnica de apoyo operativo al Sistema Nacional de Conducción de Situaciones de Crisis para la respuesta ante amenazas por agentes biológicos peligrosos. Está integrada por laboratorios de microbiología especializados en los diferentes campos considerados de riesgo (sanidad humana, animal, ambiental, vegetal y alimentaria).
Las ICTS españolas
Las Infraestructuras Científica y Tecnológicas Singulares son grandes instalaciones, recursos, equipamientos y servicios únicos en su género y de titularidad pública. Su objetivo es ofrecer un servicio de calidad a la comunidad científica y tecnológica nacional e internacional, dedicando al menos el 20% de su capacidad en régimen de acceso abierto competitivo contando con el apoyo del personal técnico y administrativo propio de la ICTS.
Estas infraestructuras tienen un coste de inversión, mantenimiento y operación muy elevado, cuya importancia y carácter estratégico justifica su disponibilidad para todo el colectivo de I+D+i. Las ICTS están distribuidas por todo el territorio nacional y quedan recogidas en lo que se denomina el Mapa de Infraestructuras Científicas y Técnicas Singulares (ICTS) de España, promovido por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.

El primer Mapa de ICTS se acordó en la III Conferencia de Presidentes, celebrada el 11 de enero de 2007, y fue elaborado con la participación de las Comunidades Autónomas. La «Estrategia Española de Ciencia y Tecnología y de Innovación 2013-2020», que aprobó el Consejo de Ministros de febrero de 2013, establece que el Mapa de ICTS es la herramienta de planificación y desarrollo a largo plazo de estas infraestructuras en coordinación con las CCAA. De acuerdo con esta Estrategia, el Mapa de ICTS se actualiza cada cuatro años, siendo el Consejo de Política Científica, Tecnológica y de Innovación (CPCTI) el órgano competente para su aprobación.